FIAES realiza gira para conocer experiencias exitosas de restauración de paisajes productivos

ERNESTO AMAYA-- Proveedor




En los distritos de Las Vueltas y Chalatenango, existen experiencias de productores agrícolas que están impactando positivamente en la recuperación de paisajes y recursos hídricos.  

 Para conocer los beneficios de los proyectos de restauración de paisajes productivos financiados por FIAES, se llevó a cabo una gira con miembros de nuestro Consejo Administrativo y Comité Técnico de FIAES, integrado por gerencias y coordinaciones de las áreas: financiera, técnica, legal, monitoreo y comunicaciones.  Se visitó el proyecto "Por un Tamulasco Limpio" implementado por ADEL Chalatenango; y el proyecto "Seguimiento y Fortalecimiento de Acciones de Restauración en Las Vueltas y Chalatenango" implementado por la Mancomunidad La Montañona.

Durante la jornada se visitaron cinco parcelas demostrativas de productores y productoras, que implementan sistemas agroforestales y silvopastoriles, técnicas de restauración con las que se busca recuperar la cobertura vegetal, mejorar la condición de los suelos e infiltración de agua. En la finca de Rafael Peraza, quien se dedica a la agricultura y ganadería, se ha establecido un sistema agroforestal y silvopastoril, con la asistencia técnica de Adel Chalatenango.

Él explicó que gracias al proyecto aprendió prácticas agroecológicas y la implementación de obras de conservación suelo como barreras vivas, barreras muertas y terrazas, las cuales forman escalones entre los cultivos,  con lo que se evita la erosión del suelo. En el terreno también se elaboraron acequias de ladera –  zanjas para retener el agua de lluvia– que aprendió a realizar con el proyecto.

En opinión del productor, el apoyo de FIAES ha sido clave para mejorar la alimentación de su ganado, ya que ahora dispone de pasto mejorado de variedades resistentes y adaptadas que además favorecen la recuperación de suelos.  

María Paz Guardado es una de las productoras beneficiadas con el proyecto implementado por Mancomunidad La Montañona. Al visitar su parcela, se pueden constatar los beneficios de la asistencia técnica para restaurar áreas dedicadas a la ganadería.

El proyecto le brindó los conocimientos e insumos para implementar un sistema silvopastoril, una alternativa que también permite reducir el impacto del cambio climático. En su propiedad crecen árboles frutales y forestales, que son importantes para la captura de carbono, y, también, pastos mejorados, de las variedades Brachiara y Brizanta, que sirven de alimento al ganado.

La región sufre los efectos del cambio climático, principalmente debido a que está ubicada en el Corredor Seco de El Salvador, de ahí la importancia de brindar alternativas a los productores que permitan conservar los suelos y el agua, esenciales para una producción sostenible.

La restauración de paisajes productivos es uno de los ejes de trabajo de FIAES, para ello se implementan proyectos que tienen como objetivo transformar la agricultura y ganadería en actividades sostenibles, principalmente en regiones vulnerables al cambio climático. Las iniciativas que se visitaron fueron financiadas por el Proyecto de Incentivos para una Economía Verde (IKI/PNUMA) y fondos de compensaciones ambientales administrados por FIAES.