Antecedentes


El Fondo de Inversión Ambiental de El Salvador (FIAES), comenzó a operar en 1993, gracias a un acuerdo de canje de deuda externa por acción climática, firmado por el Gobierno de El Salvador y el de Estados Unidos.

A partir de la fecha, FIAES ha alineado sus operaciones con los objetivos de adaptación establecidos en marcos de política ambiental global, como el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Convenio de Ramsar sobre los Humedales, Convenio sobre la Diversidad Biológica y Objetivos de Desarrollo Sostenible; también, con estrategias regionales y acuerdos multilaterales de financiamiento ambiental.

Para el financiamiento de estas operaciones, FIAES ha recibido y administrado fondos de otros tres canjes de deuda por acción climática: el Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales (2001), el Acuerdo para la Conservación de Bosques Tropicales y Arrecifes de Coral (2021) y, el Programa de Conservación y Restauración del Río Lempa (2024).

Pero también de otros donantes relevantes en la palestra internacional, como la cooperación alemana, agencias de las Naciones Unidas, Fondo de Desarrollo Verde, Fondo de Adaptación, Unión Europea, Fondo Verde del Clima, la Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y El Caribe (RedLAC), entre otros.

Dentro del marco expuesto, FIAES ha proveído financiamiento a proyectos de restauración de manglares, gestión sostenible de recursos hídricos, agricultura resiliente, investigaciones científicas en apoyo a la conservación, protección y fortalecimiento de Áreas Naturales Protegidas y Educación Ambiental, en zonas nacionales que son parte del mosaico del Corredor Seco Centroamericano, como: Ahuachapán, Santa Ana, Morazán, Usulután y La Unión.

Corredor Seco Centroamericano

¿En qué consiste el Corredor Seco Centroamericano?

Odoo • Image and Text

El Salvador

Un país pequeño, pero dispone de recursos hídricos que son claves para este corredor ecológico regional, por ejemplo, la cuenca del río Lempa, que atraviesa gran parte del territorio nacional y provee abastecimiento de agua para más del 48% de la población, así como para la industria y la agricultura.

El Corredor Seco Centroamericano es una región altamente vulnerable por la pérdida de cobertura boscosa, inseguridad alimentaria e inseguridad hídrica debido a su alta variabilidad climática, que se manifiesta en eventos extremos como lluvias torrenciales y sequías; en ese sentido, FIAES a través de sus proyectos han generado conocimientos y transferencia de estos hacia las comunidades, que ahora cuentan con herramientas para adaptarse mejor al clima, generando beneficios en la calidad de vida de las familias, así como en la recuperación de bosques y cuencas aledañas.

Luego de la conversión de deuda para la conservación de esta cuenca, a través del Programa de Restauración del Río Lempa, cuyo financiamiento ambiental va para 20 años, como administrador de fondos y colíder técnico, FIAES gana relevancia como articulador de colaboraciones, coordinaciones y cooperación para gestionar el conocimiento en la región, así como para compartir su historia de éxito en la gestión de financiamiento climático y recuperación de ecosistemas vulnerables.

Odoo • A picture with a caption
 

Resultados en proyectos de zonas del Corredor Seco

Centroamericano

A través de la gestión de fondos en la que ha ganado credibilidad in crescendo desde hace 32 años, FIAES promueve prosperidad y esperanza para las personas y los ecosistemas, entre ellos los territorios intervenidos dentro del Corredor Seco Centroamericano. El aporte de FIAES, para la restauración, en los último cinco años, se han realizado las siguientes acciones:

a.  En el marco del proyecto financiado por el Fondo de Desarrollo Verde, FIAES firma convenio con la Agencia Alemana de Cooperación para Intervenir en 1,510 hectáreas en restauración con el enfoque de Paisajes Verdes Productivos, en el área de conservación Imposible Barra de Santiago, en el cual se encuentran distritos y municipios que se encuentran dentro del corredor seco, a fin de hacia un proceso de rehabilitación de sus servicios eco sistémicos principalmente la provisión de agua, alimentos y captura de carbono por medio de la implementación de prácticas agroecológicas con sistemas agroforestales en fincas de café, cultivos con granos básicos 

610 hectáreas

de sistemas agroforestales en granos básicos

400 hectáreas

de sistemas agroforestales en cultivos de café

500 hectáreas

de sistemas agrosilvopastoriles

a.     Asimismo, en el marco del proyecto, “ Fortalecimiento de la Resiliencia al Cambio Climático a través de adaptación basada en ecosistemas Rurales en, Ahuachapán Sur, El Salvador” FIAES implementa el c omponente1: “ Adaptación basada en ecosistemas para mejorar la resiliencia a nivel territorial ”. 

El establecimiento de 65 Planes Comunitarios de Restauración (PCR), como mecanismo de gobernanza comunitaria para planificar y gestionar las acciones de restauración a lo largo de 3,865 hectáreas de tierra con un enfoque de paisaje, distribuidas en las siguientes técnicas de restauración: 

2,708 hectáreas

de agroforestería para granos básicos.

664 hectáreas

de sistemas silvopastoriles. 

67 hectáreas

de sistemas agroforestales para café y cacao en áreas de transición dentro de las áreas de restauración. 

284.52 hectáreas

de bosques ribereños.

 141 hectáreas

de manglares restaurados.

Áreas Impactadas con Canjes de Deuda

   Establecimiento de 680 hectáreas de sistemas agroforestales y 280 de sistemas silvopastoriles

   Rehabilitación del flujo hídrico en 28 kilómetros lineales de canal en manglares en Áreas     Naturales Protegidas

Historias de éxito en el Corredor Seco de El Salvador